QUIROS FERNANDEZ,FERNANDO / SIERRA CABALLERO,FRANCISCO
ÍNDICE GENERAL
Introducción
COMUNICACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, DEMOCRACIA PARA LA COMUNICACIÓN. DE DAVOS A PORTO ALEGRE 13
Referencias bibliográficas 19 por Francisco Sierra y Fernando Quirós
Parte Primera
PENSAR LA GLOBALIZACIÓN MEDIÁTICA
GLOBALIZACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO 23
¿Una escuela de economía política de la comunicación? 23
Estados Unidos: Dallas W. Smythe y Herbert I. Schiller 24
Europa: Peter Golding, Graham Murdock, Nicholas Garnham y Armand
Mattelart 29
Clase, lucha de clases, base y superestructura en la economía política de la comunicación 36
Referencias bibliográficas 43 por Fernando Quirós
PODER, CAMBIO TECNOLÓGICO Y COMUNICACIÓN 45
Referencias bibliográficas 63 por Fernando Contreras
TRABAJO INTELECTUAL, COMUNICACIÓN Y CAPITALISMO. LA RECONFIGURACIÓN DEL FACTOR SUBJETIVO EN LA ACTUAL REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA 65
Reestructuración capitalista, subsunción del trabajo intelectual y
nuevas industrias de la comunicación 65
Para un análisis de la actual reestructuración capitalista a la luz de una lectura de Sohn-Rethel sobre la separación entre trabajo manual e intelectual 74
Para una crítica de la economía política del conocimiento 82
Consideraciones finales 87
Referencias bibliográficas 89 por César Bolaño
Parte Segunda
ESCENARIOS DE LA GLOBALIZACIÓN
AVISO PARA NAVEGANTES. CONCENTRACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS 93
Un poco de historia 93
La ley de Telecomunicaciones de 1996 100
Consecuencias de la Ley de Telecomunicaciones 102
Un ejemplo a través del tiempo: la creación de Viacom/CBs 107
Consecuencias de la concentración de medios y tendencias
actuales 113
Apéndice 1 118
Apéndice 2 123
Apéndice 3 127
Referencias bibliográficas 131 por Ana Segovia
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. ¿HACIA UNA NUEVA ETAPA? EL PROYECTO MONARCA 135
Algunos antecedentes 137
Desregulación 140
Surgen nuevas estructuras económicas 142
Televisión 142
Telecomunicaciones 147
Retos del futuro inmediato 149
Referencias bibliográficas 152 por Delia Crovi
PRIVATIZAR EL CONOCIMIENTO: LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN,
OBJETO DE MERCADEO EN EUROPA 153
Pensar la política cultural, pensar la hegemonía 155
La nueva agenda europea 159
La educomunicación y el sistema global de medios 163
Educación nacional y cultura global 168
A modo de conclusión 171
Referencias bibliográficas 175 por Francisco Sierra
CINCUENTA AÑOS DE CONCENTRACIÓN DE MEDIOS EN AMÉRICA LATINA:
DEL PATRIARCADO ARTESANAL A LA VALORIZACIÓN EN ESCALA 179
Aproximación a la historia de la televisión latinoamericana 181
Hacia una nueva economía informacional 186
La sociedad de la información en América Latina 192
Los grandes grupos latinoamericanos 197
La televisión satelital 201
Consideraciones finales 204
Referencias bibliográficas 206 por Guillermo Mastrini y Martín Becerra
Parte Tercera
ALTERNATIVAS DE CAMBIO. MOVIMIENTOS SOCIALES, COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA
DE LAS BANDERAS AL VIENTO A LAS REDES MULTIFORMES. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, MOVIMIENTOS SOCIALES Y CAMBIO SOCIAL. CONTEXTOS, MODELOS ORGANIZATIVOS Y ESTRATEGIAS
COMUNICATIVAS 211
Un nuevo contexto mundial. El nacimiento de la sociedad
informacional y global 213
Modelos de producción, de comunicación y de educación 215
Modelos de organización de la producción 215
Modelos de comunicación y de educación en los movimientos sociales 217
Tecnologías de la información, estrategias de comunicación y movimientos sociales 221
El pensamiento en red: anarquistas y ecologistas 225
Síntesis 227
Referencias bibliográficas 229 por Víctor Manuel Mari Sáez
GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES: NOTAS PARA UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO 231
Emergencia de las organizaciones civiles en América Latina 232
Caracterización de las organizaciones civiles 233
Hacia un intento de tipificación 236
El nuevo binomio: comunicación-sociedad civil 238
Aportes y recuperación de la comunicación popular y alternativa 238
Transición del pensamiento comunicativo 238
La recuperación de la experiencia 240
Limitaciones y deficiencias en el pensar alternativo 241
Algunas consideraciones para el diseño de estrategias comunicativas de las organizaciones civiles 243
De la cultura de masas a la sociedad red 243
Para una lectura de los retos y las estrategias 245
Los Derechos Humanos y la globalización mediática en México 249
Una idea general del concepto de derechos humanos 249
Breve disgresión histórica a propósito de las organizaciones civiles de Derechos Humanos en México 251
Comunicación social y Derechos Humanos en México 254
Los Derechos Humanos como mediación social 257
Referencias bibliográficas 260 por Tanius Karam
Anexo
ESPACIOS DE DISENSO
EL MOVIMIENTO CULTURAL ANTIGLOBALIZACIÓN EN INTERNET 263
Directorio general 265
Direcciones antiglobalización 268
Publicaciones antiglobalización 272
Iniciativas antiglobalización 272
Comunicación para el desarrollo 273
por María Lobo y Macarena Hernández
El desarrollo de la Sociedad Global de la Información prefigura en nuestra época un nuevo escenario de transformaciones tecnológicas y sociales, cuyo alcance plantea dilemas éticos, económicos y políticos radicales, sobre los que los profesionales de la educación y la cultura deben diseñar nuevas herramientas de pensamiento e intervención social.
La complejidad y velocidad de los cambios informativos han penetrado tan profundamente en las estructuras y formas de sociabilidad, que la naturalización de las formas dominantes de mediación simbólica se han revestido, sin embargo, de una forma y discurso tal que, bajo la apariencia de una falsa transparencia, parecen irreductibles a la crítica científica.
Mientras tanto, el proceso de estructuración y organización de la comunicación y la cultura incide en las lógicas de dominación y desigualdad social características del modo de producción dominante.
Este libro trata de aportar a este respecto una descripción rigurosa y detallada de los contornos y tendencias de la red global de la comunicación-mundo, así como de las contradicciones y la democracia, aportando los fundamentos teóricos necesarios para la actualización del pensamiento crítico y la acción pública democrática en comunicación, a partir de un diagnóstico de las posibilidades y límites de construcción de la sociedad informacional, desde el punto de vista de la construcción de un nuevo modelo social de la comunicación como cooperación productiva.
Fernando Quirós es Profesor titular de Estructura de la Información Periodística en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Francisco Sierra es Profesor de Teoría de la Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y ha publicado en esta misma editorial el libro Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa.
Participan en este volumen junto a los coordinadores del mismo: Fernando Contreras Medina; César Ricardo Siqueira Bolaño; Delia Crovi Druetta; Ana Isabel Segovia; Guillermo Mastrini; Martín Becerra; Victor Marí Sáez; Tanius Karam.