AGUADO,JUAN MIGUEL
Índice General
I. Introducción: Clave epistemológica .......................................... 11
II. Pasajes entre el hombre y el mundo ......................................... 31
2.1. Ciencia clásica y ciencia no clásica.................................................. 33
Conocer y comprender.............................................................................. 35
Una tierra de nadie matemática............................................................... 37
Viajes y trayectos...................................................................................... 41
2.2. Sujeto y objeto ............................................................................... 44
Ruptura onto-epistémica .......................................................................... 44
Circunvoluciones desde el objetivismo ....................................................... 46
2.3. Respuestas sin pregunta (Incertidumbre de llegada) ....................... 49
La ceguera de Dios .................................................................................. 49
Complementariedad, indeterminación, incertidumbre ............................... 51
La maldición de Gödel ............................................................................ 54
El flujo universal ..................................................................................... 57
2.4. Preguntas sin respuesta (Incertidumbre de partida) ........................ 59
La ciencia auto-olvidada ......................................................................... 60
De la (re)organización de la ciencia a la ciencia de la organización ............ 61
La transdisciplinariedad como síntoma ..................................................... 64
III. Complejidad y paradigma ...................................................... 67
3.1. Hacia una definición compleja de complejidad .............................. 67
Deus ex Machina o la complejidad mecánica ............................................ 67
La complejidad algorítmica: antecedentes del pensamiento computacional ... 70
El problema de la definición de complejidad.............................................. 75
Complejidad y complicación..................................................................... 76
3.2. Complejidad organizacional........................................................... 79
Complejidad y complementariedad sujeto/objeto ........................................ 79
Los principios de la complejidad ............................................................... 82
El bucle simplicidadNOcomplejidad: la organización compleja del mundo
fenoménico.............................................................................................. 84
3.3. La observación de la complejidad................................................... 87
De la observación de la complejidad a la complejidad de la observación ...... 87
Sistemas observadores............................................................................... 91
3.4. Hipercomplejidad .......................................................................... 94
3.5. La complejidad como paradigma ................................................... 96
El concepto de paradigma y el paradigma de la complejidad ....................... 96
Conflicto e integración ........................................................................... 101
IV. El modelo sistémico: pasos hacia una teoría compleja de la
organización................................................................................ 103
4.1. Sobre los conceptos de sistema y teoría de sistemas ...................... 103
Los orígenes de la teoría de sistemas y el concepto de sistema...................... 103
De la Teoría General de Sistemas al enfoque sistémico .............................. 106
Un camaleón conceptual ........................................................................ 108
4.2. De la máquina al organismo ........................................................ 112
El sistema como máquina, o los substratos lógico y físico del sistema........... 112
De la estructura a la interacción ............................................................. 115
De la función al problema de la identidad del sistema.............................. 119
Cambio y estabilidad............................................................................. 124
4.3. Del organismo a la máquina ........................................................ 128
Sistema, organización y complejidad....................................................... 128
El problema de la finalidad.................................................................... 132
4.4. El bucle aperturaNOclausura ...................................................... 135
El redescubrimiento del entorno.............................................................. 135
Sistemas abiertos y sistemas cerrados........................................................ 137
Implicaciones de la distinción abierto/cerrado en la descripción organizacional
del sistema ............................................................................................ 139
AperturaNOclausura............................................................................ 141
V. Información y comunicación: el flujo de la complejidad......... 144
5.1. El concepto de información: de la información física a la información
neguentrópica ...................................................................................... 145
La tríada informacional ........................................................................ 145
Entropía informacional y entropía termodinámica .................................. 149
La entropía negativa y el demonio observador ......................................... 150
5.2. Información, orden y complejidad ............................................... 154
Variedad/redundancia: el sustrato físico de la complejidad........................ 154
Complejidad y entropía ......................................................................... 157
5.3. Los pies de barro del gigante informacional.................................. 159
Carencia significacional ......................................................................... 160
Los límites de la lógica binaria ............................................................... 162
Carencia teórica .................................................................................... 164
Carencia generativa............................................................................... 166
5.4. Implicaciones organizacionales de la información......................... 169
La información en el bucle sistemaNOentorno ....................................... 171
Del orden a partir del ruido al orden a partir de la complejidad............... 173
La información endógena....................................................................... 177
5.5 La comunicación informacional.................................................... 181
La ruptura comunicación-estado/comunicación-proceso............................ 181
La metáfora del tubo y la hipótesis cognitivista ........................................ 185
VI. La cibernética como atractor epistemológico ........................ 189
6.1. Cibernética y cognición ............................................................... 189
Filogenia disciplinar .............................................................................. 189
Cibernética, epistemología y complejidad ................................................ 191
Objeto, modelo máquina: peripatesis de la cognición................................ 195
6.2. De la máquina de la mente a la mente de la máquina................... 200
Machina Causalis: los orígenes deterministas de la máquina cibernética.... 201
Machina Cogitans: antecedentes mecánico-lógicos de la mente como
máquina............................................................................................... 207
Cogito ergo Computo: los orígenes computacionales de la mente ................ 209
Machina Cognoscens o el cerebro como computador ................................. 215
6.3. La mente de la máquina............................................................... 221
De la causalidad circular a la endocausalidad ......................................... 221
Filogénesis de la máquina autoorganizada .............................................. 226
Información, comunicación y acción en la máquina cibernética................ 232
6.4. Cruce de espejos: el alcance epistemológico de la segunda
cibernética ........................................................................................... 241
La máquina autoorganizada.................................................................. 241
La recursividad como operador autoorganizacional.................................. 247
Del autovalor a la emergencia del objeto ................................................. 251
La clausura objetoNOcognición: fundamentos para una teoría inclusiva de la
información .......................................................................................... 255
VII. La serpiente y el círculo: contribuciones metabiológicas a una
epistemología de la complejidad .................................................. 261
7.1. La vida como unidad compleja .................................................... 263
Biología, epistemología y autoorganización: antecedentes.......................... 263
El enigma de la vida.............................................................................. 267
Autopoiesis: la autonomía organizacional de lo viviente ........................... 271
7.2. La organización compleja de la vida ............................................. 277
Espacios y dominios ............................................................................... 277
Ontogenia: de la determinación estructural al acoplamiento estructural .... 280
Unidades de segundo orden y organización autopoiética ........................... 284
De la determinación a la deriva ............................................................. 287
La comunicación como co-ontogenia ....................................................... 293
7.3. La vida como unidad cognoscenteNOcognoscible....................... 298
El círculo epistemo-biológico: vivirNOconocer........................................ 298
NSociedadODNlenguajeODNautoconcienciaO ................................. 304
El bucle epistemo-bio-noológico .............................................................. 310
VIII. Inconclusiones................................................................... 317
Notas al capítulo II...................................................................... 332
Notas al capítulo III .................................................................... 350
Notas al capítulo IV .................................................................... 366
Notas al capítulo V...................................................................... 381
Notas al capítulo VI .................................................................... 402
Notas al capítulo VII ................................................................... 434
Referencias bibliográficas............................................................. 460
En la sociedad contemporánea, los conceptos de información y comunicación forman parte consustancial del imaginario con que concebimos nuestra identidad individual y colectiva. El trasfondo científico-tecnológico de estos conceptos queda, sin embargo, empañado por el vértigo transformador de un desarrollo que se promete ilimitado.
En un contexto en el que la ciencia y la tecnología asumen la forma de una actitud existencial, la revisión epistemológica se hace más necesaria que nunca. La comunicación y la información no son así, únicamente, aspectos de la vida social y de las tecnologías que determinan nuestro modo de vida. En ellas, en la comunicación y la información, se esconde un proyecto epistemológico, ético y estético que culmina el sueño creador de nuestra cultura: la formalización del mundo de la vida.
La irrupción de la idea de complejidad supone así el último giro en un largo y accidentado proceso de implosión del conocimiento sobre sí mismo, un último esfuerzo por codificar la cualidad codificadora del hombre.
Comunicación y cognición se hallan estrechamente unidas por el tejido de la complejidad con que se dibuja en nuestros días la coherencia transdisciplinar de las ciencias.
Más allá de las aproximaciones antropológicas, psicológicas, sociológicas o semióticas, la comunicación se configura hoy como el núcleo de una transformación epistemológica cuya primera consecuencia es la revisión de las teorías de la observación.
Juan Miguel Aguado es Profesor de Teoría de la Información y la Comunicación en la Universidad de Murcia. Es miembro del Research Committee on SocioCybernetics (International Sociological Association) y ha publicado diversos textos sobre epistemología de la comunicación y sociocibernética. En esta misma editorial ha coordinado el libro E-comunicación. Dimensiones sociales y profesionales de la comunicación en los nuevos entornos tecnológicos.