NACIONALISMO E IDENTIDADES COLECTIVAS

NACIONALISMO E IDENTIDADES COLECTIVAS

DEL REAL ALCALA

30,00 €
IVA incluido
Editorial:
DYKINSON
Fecha de edición:
2008-02-12
Materia
Politica
ISBN:
978-84-9849-156-2
Páginas:
454
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Derecho

Disponibilidad:

  • AsunciónSin stock CONSULTE "pedidos especiales"
  • RepúblicaSin stock CONSULTE "pedidos especiales"
  • Santa CatalinaSin stock CONSULTE "pedidos especiales"
  • FeriaSin stock CONSULTE "pedidos especiales"
  • NerviónSin stock CONSULTE "pedidos especiales"
30,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

PRIMERA PARTE: LOS TRES GRANDES DEBATES INTELECTUALES SOBRE EL TEMA "NACIONAL" HASTA PRµCTICAMENTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. LA "HISTORIA", LA "SOCIEDAD CIVIL" Y EL "ESTADO" COMO MARCOS PERSISTENTES DE DISCUSIàN EN EL TEMA "NACIONAL" SEGUNDA PARTE: RECONSTRUCCIàN TEàRICA DE LOS MODELOS INTELECTUALES "CLµSICOS" SOBRE LA NACIàN, EL NACIONALISMO Y LAS IDENTIDADES COLECTIVAS 2. MODELO "HISTàRICO-NARRATIVO" ??El debate intelectual sobre el tema ?nacional? en el  mbito de la ?teor¡a de la Historia?: la ?legitimaci¢n? de una naci¢n a trav?s de la Historia como cuesti¢n capital. ??La metodolog¡a: la elaboraci¢n de la historia de una naci¢n desde el m?todo ?narrativo?. ??La principal aportaci¢n intelectual: la historiograf¡a ?nacional: La historia de una naci¢n como ?historia de la sociedad civil?. La historia de una naci¢n como ?historia del Volksgeist?. ??Conclusi¢n. Balance sobre el pensamiento ?hist¢rico? en el tema ?nacional?: ?funciones? que satisface la elaboraci¢n de la ?memoria hist¢rica? de una naci¢n. Funci¢n ?legitimadora? o ?impugnadora? del sujeto colectivo (la ?tesis de la diferenciaci¢n?). Funci¢n ?integradora? de las lagunas de la historia de la naci¢n (la ?tesis de la coherencia?). Funci¢n ?jur¡dico-pol¡tica?: la historia de una naci¢n como fuente de derechos (la ?tesis de los derechos hist¢ricos?). La conversi¢n del enfoque hist¢rico en un enfoque desde el  mbito de la ?teor¡a de los derechos?. 3. MODELO "SOCIETARIO" ??El debate intelectual sobre el tema ?nacional? en el  mbito de la ?teor¡a (o filosof¡a) social?: los tipos de sociedad ?nacional? como cuesti¢n capital. ??La metodolog¡a: ?met¢dica de los tipos? y teor¡a de la sociedad en el an lisis de lo nacional. ??La principal aportaci¢n intelectual: las tipolog¡as cl sicas de naci¢n desde las perspectivas de la teor¡a social: La tipolog¡a sobre el ?principio de las nacionalidades?. La visi¢n ??tnica? de P.S. MANCINI (1851) vs. la visi¢n ?liberal? de J.S. MILL (1861) La tipolog¡a de Lord ACTON (1862). Tipo ?liberal-franc?s? de naci¢n: cr¡tica al jacobinismo de J.J. ROUSSEAU (1762), E. SIEYÔS (1789) y G. MAZZINI (1860). Tipo ?liberal-ingl?s? de naci¢n: la conexi¢n plena con A. DE TOCQUEVILLE (1835-1856) y relativa con J.S. MILL (1859-1861). La tipolog¡a de Ernest RENAN (1882). Tipo de ?naci¢n obligatoria?: cr¡tica a la irrenunciabilidad del Volksgeist. Tipo de ?naci¢n voluntaria?: la conexi¢n con J.J. ROUSSEAU (1762)/E. SIEYÔS (1789), y la cr¡tica de A. CµNOVAS DEL CASTILLO (1882). La tipolog¡a de Ferdinand T?NNIES (1887). Tipo de ?naci¢n organicista? (vs. contractualista): una configuraci¢n espec¡fica de ?naci¢n obligatoria?; la conexi¢n con J.G. HERDER (1774), J.G. FICHTE (1807-1808) y G.W.F. HEGEL (1807). ??Conclusi¢n. Balance sobre el pensamiento ?societario? en el tema ?nacional?. La visi¢n ?liberal? de la naci¢n y sus ?zonas de penumbra?. La visi¢n ??tnica/organicista? de la naci¢n y su ?conservadurismo?. La difusi¢n de la naci¢n ?conservadora?. 4. MODELOS "ESTATAL" ??El debate intelectual sobre el tema ?nacional? en el  mbito de la ?Teor¡a General del Estado?. La recepci¢n? del tema ?nacional? en el enfoque del Estado: la irrupci¢n de las perspectivas ?estatalistas? como modelo intelectual dominante a partir del siglo XX. ??La metodolog¡a: ?met¢dica de los tipos? y teor¡a del Estado en el an lisis de lo nacional. ??La principal aportaci¢n intelectual: las tipolog¡as cl sicas de naci¢n desde las perspectivas de la teor¡a del Estado: Un precedente significativo de la vinculaci¢n conceptual del tema ?nacional? a la doctrina estatal: la categor¡a ?Gesellschaft?. La recepci¢n ?inicial? y ?perif?rica? del tema ?nacional? en la teor¡a del Estado (Nationalstaat) de Georg JELLINEK (1900). La recepci¢n del tema nacional en la teor¡a ?social? del Estado. La recepci¢n del tema nacional en la teor¡a ?jur¡dica? (y ?formal?) del Estado. La recepci¢n ?definitiva? y ?nuclear? del tema ?nacional? en la teor¡a del Estado (Nationalstaat): los prototipos de ?estatalismo nacional? de Friedrich MEINECKE (1907-1936). La teor¡a ?cl sica? de F. Meinecke sobre los procesos de construcci¢n nacional (Nation?building): la doctrina ?Kulturnation? (o proceso ??tnico? de construcci¢n nacional: el Estado nacional moderno de ?impronta cultural?) y la doctrina ?Staatsnation? (o proceso ?liberal? de construcci¢n nacional: el Estado nacional moderno en ?sentido pol¡tico?). ??Conclusi¢n. Balance sobre el pensamiento ?estatalista? en el tema ?nacional?: el dominio intelectual de la categorizaci¢n de F. Meinecke a lo largo del siglo XX. El ?aguij¢n? del Esp¡ritu del Pueblo (Volksgeist) que padecen con frecuencia los intelectuales germ nicos en el tema ?nacional?. Poni?ndole ?precio? al estatalismo de la naci¢n y del nacionalismo (I): la tesis de que la ?sobredimensi¢n? de lo estatal se ha impuesto como visi¢n m s popular del tema ?nacional?; (II): la tesis de la ?derrota? de la ?doctrina Staatsnation? en Europa (frente al ?triunfo? del Estado nacional de ?impronta cultural?). Persistencia actual de los modelos intelectuales cl sicos (y especialmente del modelo ?estatalista?).

¨Desde qu? modelos intelectuales venimos abordando y gestionando habitualmente (con sus virtudes y sus defectos) la naci¢n y el nacionalismo ?y las cuestiones en general de las identidades colectivas? en el  mbito europeo? Respondo a esta pregunta ?que recorre todo el libro? examinando (y reconstruyendo) los debates y enfoques intelectuales sobre el hecho nacional que, desde el inicio moderno de las naciones hasta pr cticamente la segunda guerra mundial, han sido m s persistentes y se encuentran m s arraigados entre los intelectuales europeos. Debates y enfoques, a considerar por ello cl sicos, relacionados con 3  mbitos teor?ticos muy concretos: la Historia, la Sociedad civil y el Estado. Y que han ido configur ndose entre 1762 y 1936. El debate inaugural que ha reunido el inter?s de los intelectuales (Cap¡tulo 2) tiene lugar en el  mbito de la teor¡a de la Historia y ha significado el intento (a partir del s. XIX, aunque arranca a finales del s. XVIII) de legitimar (o, a veces, impugnar) a una naci¢n a trav?s de la construcci¢n o deconstrucci¢n de la narraci¢n de su memoria colectiva en la Historia. El segundo gran debate (Cap¡tulo 3) tiene como sede la teor¡a social (o teor¡a de la sociedad) y versa (desde la segunda mitad del s. XIX) sobre la clase de fundamentaci¢n con la que concebir a la Sociedad civil para que constituya una naci¢n (es decir, los tipos de naci¢n). Y, finalmente, el tercer debate capital hasta la segunda guerra mundial (Cap¡tulo 4) se desarrolla, desde inicios del s. XX y a ra¡z del principio de las nacionalidades, en el campo de la teor¡a del Estado; abordando c¢mo ha de construirse la integraci¢n dogm tica de la naci¢n (su status pol¡tico) en el n£cleo conceptual del Estado (a modo de un elemento m s del mismo) y, en general, en la doctrina estatal. Las respuestas (numerosas y enfrentadas) de los eruditos en cada una de estas tres grandes controversias han generado ?en un sentido teor?tico y metodol¢gico? modos paradigm ticos de enfocar el hecho nacional, es decir, modelos (o arquetipos) intelectuales desde los que afrontarlo y comprenderlo, y que han venido a articular formas t¡picas de gestionarlo. Se trata, en definitiva, de las visiones m s populares y de m s ?xito entre los intelectuales desde el inicio moderno de las naciones hasta aproximadamente la segunda mitad del s. XX. El libro, por tanto, d  cuenta de casi 175 a¤os de pensamiento europeo sobre el tema nacional (1762-1936) a trav?s de esos arquetipos intelectuales. Aun la aparici¢n de enfoques m s contempor neos a partir de la segunda posguerra mundial, en la actualidad (con sus efectos positivos y negativos y sus equ¡vocos que el libro tambi?n constata), dichos modelos intelectuales (cl sicos) siguen generando buena parte de la opini¢n p£blica con la que en nuestros Estados de Derecho nos posicionamos ante las cuestiones nacionalistas y las identidades colectivas.

Artículos relacionados

  • EL PODER DE LAS MADRES
    OUASSAK, FATIMA
    Desde el nacimiento de la Quinta República el Estado francés ha librado una guerra latente contra parte de su población. Los jóvenes de los barrios obreros que son descendientes de la inmigración poscolonial sufren una repetida operación diaria de "desinfantilización": no son tratados como niños sino como amenazas a la supervivencia del sistema. ¿Cuántos de ellos murieron a cau...

    18,50 €

  • RUSIA CONTRA EL MUNDO
    MARC MARGINEDAS
    Un largo trabajo de investigación que desvela cómo Rusia se ha convertido en el gran desestabilizador de la geopolítica global. Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, Rusia era un país empobrecido y caótico que parecía destinado a la irrelevancia internacional. Pero bajo el liderazgo de Vladímir Putin, ha recuperado una influencia que desafía el orden global. ¿Qué sostien...

    19,90 €

  • FLORES DE PAPEL
    EBBABA HAMEIDA
    Tres generaciones, un legado de lucha. La historia del pueblo saharaui contada a través de las voces de sus mujeres. Flores de papel narra la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres: Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de ...

    18,90 €

  • VENEZUELA
    NATANSON, JOSE
    Territorio de permanente controversia, para la izquierda Venezuela es un punto ciego, mientras que para la derecha es la suma de todos los males. Este libro constituye un aporte clave y decisivo para entender qué pasó realmente en los últimos tiempos para que deviniera, de gran esperanza regional, en un país en descomposición. De todos los gobiernos de izquierda que pasaron por...

    17,90 €

  • LO QUE DICE EL POLITICO Y LO QUE LA GENTE ENTIENDE
    MTNEZ VARES, SANTIAGO
    Una guía esclarecedora sobre las palabras y la política, las claves de una campaña de comunicación, los estilos de liderazgo, los spin doctors y la gestión de la vorágine mediática.A través de los proyectos que diseñaron y dirigieron con Juan Ignacio Zoido hasta alcanzar la alcaldía de Sevilla y luego en el Ministerio del Interior, o junto a María Guardiola para asumir la presi...

    19,90 €

  • EUROPA ENCADENADA
    NAIR, SAMI
    'El proyecto de un conjunto europeo unido, pese a todas sus carencias y contradicciones, es lo mejor que han inventado las naciones de Europa en su secular historia', dice Sami Naïr en este ensayo sobre la Unión Europea. Pero pone en evidencia, con una claridad proverbial, cómo el objetivo inicial se ha visto atrapado en una estrategia económica basada esencialmente en la compe...

    21,50 €