MIRANDA,ANGEL LUIS
Presentaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Pr¢logo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Cap¡tulo 1
Psicrometr¡a
1.1 Composici¢n del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Radiaci¢n solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 La capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 El efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 El aire t?cnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6 Ecuaci¢n de estado de un gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ejemplo 1.1 ................................................................................................ 6
Ejemplo 1.2 ................................................................................................ 7
1.7 Ecuaciones de estado del aire h£medo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8 Par metros caracter¡sticos del aire atmosf?rico . . . . . . . . . . . . 8
1.8.1 Humedad absoluta ................................................................................... 8
1.8.2 Humedad relativa ..................................................................................... 9
1.8.3 Punto de roc¡o .......................................................................................... 10
1.9 Medidores de humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.9.1 Introducci¢n............................................................................................... 11
1.9.2 Medidor de fibra ....................................................................................... 11
1.9.3 Psicr¢metro ............................................................................................... 11
1.10 Ecuaci¢n fundamental de la psicrometr¡a . . . . . . . . . . . . . . . 12
Ejemplo 1.3 ................................................................................................ 13
1.11 Densidad y volumen espec¡fico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Ejemplo 1.4 ............................................................................................... 14
1.12 Entalp¡a del aire h£medo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Ejemplo 1.5 ............................................................................................... 15
Ejemplo 1.6 ............................................................................................... 15
Ejemplo 1.7 ............................................................................................... 16
1.13 El diagrama psicrom?trico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.13.1 Descripci¢n del diagrama psicrom?trico ................................................... 16
Ejemplo 1.8 ............................................................................................... 19
Ejemplo 1.9 ............................................................................................... 20
Ejemplo 1.10 ............................................................................................. 20
Ejemplo 1.11 ............................................................................................. 22
Ejemplo 1.12 .............................................................................................. 23
1.14 Operaciones b sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.14.1 Mezcla de dos caudales de aire h£medo ................................................. 23
Ejemplo 1.13 ............................................................................................. 25
1.14.2 Calentamiento sensible ............................................................................. 25
Ejemplo 1.14 ............................................................................................. 26
1.14.3 Enfriamiento sensible ................................................................................ 26
1.14.4 Procesos de humidificaci¢n ........................................................................ 27
1.14.4.1 Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.14.4.2 Proceso de saturaci¢n adiab tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.14.4.3 Humidificaci¢n con aporte o extracci¢n de calor . . . . . . . . . . . 29
Ejemplo 1.15 .............................................................................................. 30
1.14.5 Procesos de deshumidificaci¢n .................................................................. 31
1.14.5.1 Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.14.5.2 Deshumidificaci¢n por enfriamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Ejemplo 1.16 ............................................................................................. 32
Ejemplo 1.17 ............................................................................................. 33
1.14.5.3 Deshumidificaci¢n qu¡mica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Cap¡tulo 2
Condiciones de bienestar
2.1 Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2 Calor generado por el cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3 Balance energ?tico alrededor del cuerpo humano . . . . . . . . . 37
2.4 Temperatura efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.5 Condiciones de bienestar o confort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.5.1 Introducci¢n .............................................................................................. 39
2.5.2 Efecto de la distribuci¢n de temperaturas ................................................ 41
2.5.3 Efecto de la velocidad del aire .................................................................. 42
2.5.4 Necesidad de ventilar un local .................................................................. 43
2.5.5 Ruidos y vibraciones ................................................................................... 45
Cap¡tulo 3
C lculo de la carga de refrigeraci¢n
3.1 Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.2 Condiciones de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.3 Definici¢n y clasificaci¢n de los distintos conceptos
que componen la carga t?rmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.3.1 Introducci¢n .............................................................................................. 49
3.3.2 Aire de ventilaci¢n.....................................
La buena acogida que ha tenido esta modesta obra nos obliga, en un plazo menor del que habíamos supuesto, proceder a las oportunas revisiones para una tercera edición. En este intervalo de tiempo, en el ámbito español, ha aparecido la esperada nueva versión del Reglamento de las Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) lo que nos ha obligado e efectuar los retoques necesarios para que la obra se adecue al nuevo reglamento, que dice textualmente en el preámbulo: ´Dicho nuevo reglamento se desarrolla con un enfoque basado en prestaciones u objetivos, es decir, expresando los requisitos que deben satisfacer las instalaciones térmicas sin obligar al uso de una determinada técnica o material, ni impidiendo la introducción de nuevas tecnologías y conceptos, en cuanto al diseño, frente al enfoque tradicional de reglamentos prescriptivos que consisten en un conjunto de especificaciones técnicas detalladas que presentan el inconveniente de limitar la gama de soluciones aceptables e impiden el
La buena acogida que ha tenido esta modesta obra nos obliga, en un plazo menor del que habíamos supuesto, proceder a las oportunas revisiones para una tercera edición. En este intervalo de tiempo, en el ámbito español, ha aparecido la esperada nueva versión del Reglamento de las Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) lo que nos ha obligado e efectuar los retoques necesarios para que la obra se adecue al nuevo reglamento, que dice textualmente en el preámbulo: 'Dicho nuevo reglamento se desarrolla con un enfoque basado en prestaciones u objetivos, es decir, expresando los requisitos que deben satisfacer las instalaciones térmicas sin obligar al uso de una determinada técnica o material, ni impidiendo la introducción de nuevas tecnologías y conceptos, en cuanto al diseño, frente al enfoque tradicional de reglamentos prescriptivos que consisten en un conjunto de especificaciones técnicas detalladas que presentan el inconveniente de limitar la gama de soluciones aceptables e impiden el uso de nuevos productos y de técnicas innovadoras'. Esto es importante para entender lo que a primera vista podrían parecer deficiencias u olvidos en el nuevo reglamento. A su vez, en aquello que el nuevo reglamento deja al arbitrio del proyectista, es lícito que el autor plantee recomendaciones refrendadas por una práctica razonable. No creemos que sea un inconveniente las continuadas referencias al nuevo reglamento que aparecen en el texto para los lectores hispanoamericanos. Para ellos las prescripciones del RITE pueden ser simples recomendaciones.